viernes, 19 de agosto de 2011

Importancia de la Fibra Dietética para la Nutrición Humana

La inclusión de la fibra dietética en la dieta diaria de los seres humanos parece desempeñar una importante función para la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades crónicas. Esta revisión tiene como objetivo brindar una actualización sobre los avances recientes publicados acerca de la utilidad de la fibra dietética en la salud y en las enfermedades. Entre los beneficios que aporta un ingreso adecuado de fibra dietética se encuentran la disminución de la presión arterial, la reducción del riesgo de cáncer colorrectal, el efecto hipocolesterolémico, menor riesgo de enfermedad cardiovascular y un mejor control de la diabetes mellitus tipo II. Aunque se postulan diferentes mecanismos por los cuales se producen los beneficios, aún no hay resultados concluyentes, pero si está establecido que el aumento en el ingreso dietético de cereales, leguminosas, frutas y vegetales favorece la preservación de la salud y el control de algunas enfermedades crónicas.

Revista Cubana de Salud Publica

La fibra dietética (FD) se puede definir como una sustancia de origen vegetal que no puede ser digerida por las enzimas del tracto digestivo humano. Son polisacáridos estructurales de las plantas, que incluyen la celulosa, hemicelulosa, betaglucanos, pectinas, mucílagos, gomas y lignina; este último no tiene estructura de polisacárido porque son polímeros de fenilpropano. Las diferencias estructurales de cada uno de ellos determinan propiedades físico químicas diferentes y como consecuencia, comportamientos fisiológicos diversos.1,2

La interacción genoma-medio ambiente opera mediante la selección natural en la capacidad de adaptación del individuo. Si los cambios en el entorno permanecen por largo tiempo, la presión selectiva puede provocar transformaciones en el genoma que conducen a la aparición de enfermedades, con un aumento en la morbilidad y en la mortalidad.3 Por ejemplo, la existencia de patrones alimentarios incorrectos durante largos períodos, puede ocasionar un aumento en la incidencia de enfermedades crónicas, como la obesidad, las enfermedades cardiovasculares (ECV), hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), hipercolesterolemia, aterosclerosis, osteoporosis y cáncer. Un reflejo de lo anterior lo encontramos en Cuba. Desde 1960 hasta 1989 hubo un incremento en el consumo de alimentos energéticos ricos en grasas saturadas y carbohidratos refinados, pero pobres en el contenido de FD, lo cual se asoció a un incremento de las enfermedades crónicas y degenerativas.

Al iniciarse la década de los años 90, se produjo la caída del campo socialista y una severa reducción de los renglones importados, que cambió de forma súbita la calidad de la dieta, lo que trajo como resultado un incremento de la HTA y de la DM.4

Esta revisión tiene como objetivo hacer una actualización sobre los avances recientes en el provecho de la fibra dietética para la prevención, tratamiento, o ambos, de algunas enfermedades crónicas.

Fibra dietética e hipertensión arterial

En Cuba hay aproximadamente dos millones de personas que padecen de HTA, lo cual representa una prevalencia del 18,6 %.5 Se ha planteado que una disminución del 2 % de la presión arterial promedio de una población conlleva a disminuir en el 6 % la mortalidad por año debido a accidentes cerebrovasculares y en un 4 % por enfermedades cardiovasculares.6

En un metaanálisis de 24 ensayos clínicos realizados entre enero de 1966 y enero del 2003, se encontró que el aumento en la ingestión de FD provocó una disminución significativa de la presión sanguínea sistólica y diastólica con un efecto mayor en adultos mayores de 40 años y en hipertensos.7

En un ensayo clínico en el cual se utilizó una dieta hipocalórica y avena como fuente de FD soluble durante ocho semanas se observó una disminución de la presión sanguínea sistólica pero no de la diastólica.8 Este dato resulta de interés, pues en Cuba el 11 % de los hipertensos padece de hipertensión sistólica6 aunque la inclusión de la FD en la dieta parece ser favorable para la prevención y tratamiento de la HTA, no hay aún resultados concluyentes al respecto.

Fibra dietética y cáncer colorrectal

El cáncer del tracto digestivo es la mayor causa de morbilidad y mortalidad por cáncer en el mundo. De los 10 millones de nuevos enfermos de cáncer diagnosticados en el 2000, aproximadamente 2,3 millones fueron de faringe, esófago, estómago y colorrectal.9 En Cuba el 60 % de todos las personas con cáncer en la población del adulto mayor corresponden a tumores de las vías digestivas.10 Esta situación puede agravarse, debido a que la población de más de 60 años alcanzará el 16,9 % en los próximos años.11 La mayoría de los ensayos clínicos indican que el consumo de alimentos ricos en fibra dietética tienen una relación inversa con el riesgo de padecer cáncer de colon.12-14

En un estudio realizado a 519 978 individuos, Brigham y otros encontraron que el grupo cuyo ingreso medio de FD era de 31,9 g/dia tuvo un riesgo menor de desarrollar cáncer de colon que el grupo con ingreso medio de 12,6 g/dia.15 Sin embargo, algunos ensayos clínicos no muestran efectos beneficiosos ni en la prevención, ni en el tratamiento cuando se incrementa el consumo de FD.16,17

Entre los mecanismos responsables del efecto protector de la FD se postula el aumento del aporte de butirato para el metabolismo del colonocito, la disminución del pH en el colon que lleva a un aumento de la biodisponibilidad de los minerales y la dilución de los ácidos biliares, sin embargo, no se ha probado que la FD provoque disminución de los niveles de amoniaco fecal, de los fenoles y de los compuestos nitrosos que dañan la mucosa del colon. Estos mecanismos y las diferentes propiedades físico-químicas de los distintos tipos de fibra, pueden explicar los resultados contradictorios en cuanto al aporte de efectos beneficiosos.1,13

Fibra, aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares

Los estudios epidemiológicos realizados durante varios años a grandes muestras de población sana muestran un efecto protector de la fibra dietética contenida en frutas, vegetales, granos integrales y cereales contra las enfermedades cardiovasculares (ECV), tanto en incidencia como en mortalidad.18-20 El efecto beneficioso se ha observado independientemente de la raza o la edad de los individuos estudiados.20,21 Algunos autores han postulado que el efecto beneficioso de la FD puede deberse a que provoca una disminución de la concentración del suero de la proteína C reactiva, la cual es un factor importante a considerar en la ECV.22

Otro efecto beneficioso de la FD, principalmente la soluble, radica en que disminuye la concentración de colesterol del suero sanguíneo. En un estudio realizado por Wu y otros a 573 individuos entre 40 y 60 años, que no presentan cardiopatías, se demuestra que una dieta abundante en fibra soluble, especialmente la pectina, protege contra la progresión de la aterosclerosis.23 La ingestión de una ""carpeta dietética"" (dietary portfolio) compuesta por fibra soluble, proteína de soya, esteroles de plantas y almendras, provocó una disminución de la concentración del colesterol de LDL tan eficiente como la alcanzada en el grupo control al que se le suministró estatinas. Se ha planteado que el efecto hipocolesterolémico de la FD se debe a un aumento en la captación y excreción de los ácidos biliares.24

A pesar de los resultados que sustentan el efecto beneficioso de la FD sobre la concentración del colesterol en el suero, hay resultados contradictorios. Most y otros, en una investigación en la que estudiaron el efecto de la FD contenida en el salvado de arroz, no observan efecto hipocolesterolémico y adjudican los beneficios al aceite contenido en dicho alimento.25 Por otra parte, Jacobb y Gallear argumentan que los beneficios de los granos integrales en las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas no se debe a la FD solamente, sino a un sinergismo de los constituyentes del grano.26

Fibra dietética y diabetes mellitus

La diabetes mellitus representa un importante problema de salud en el mundo y su prevalencia va en ascenso. En Cuba es de 23,6 por cada 1 000 habitantes.27

Hoy día se está insistiendo en que el ingreso de una dieta con bajo índice de azúcares a base de polisacáridos complejos contenidos en cereales, vegetales, leguminosas y frutas, con una adecuada preparación y la práctica de ejercicio físico diario, son factores que impiden, en gran medida, la instauración de la diabetes mellitus.28

Hay certeza de que la FD soluble contribuye a disminuir la concentración de glucosa e insulina en el suero pospandrial tanto en los individuos sanos como en los que padecen de DM.29 Entre los mecanismos propuestos para explicar el efecto beneficioso se encuentran: 1- el aumento de la viscosidad del contenido de nutrientes en el intestino delgado, lo cual retarda la difusión de la glucosa hacia el borde ciliado de la mucosa intestinal, 2- la unión de la glucosa a la FD y disminución de su disponibilidad para la absorción y 3- inhibición de la acción de la a amilasa sobre el almidón.30

Todos los efectos anteriores provocan un retardo del vaciamiento gástrico que aumenta la saciedad en el individuo. De Leeuw y colaboradores demuestran en cerdos alimentados con FD fermentable, un efecto beneficioso sobre la saciedad a partir del estudio de cambios de postura, determinación de glicemia e insulinemia durante un tiempo.31 Burton y otros adjudican este efecto de la FD a cambios en los niveles de colecistoquinina en respuesta al aumento del ingreso de FD.2

Recientemente, Venn y Mann, en una amplia revisión realizada, plantean el importante papel que tienen las leguminosas y cereales en la prevención y tratamiento de la diabetes mellitus tipo II. Entre los factores que contribuyen al efecto protector de estos alimentos se encuentra el aporte de FD, de magnesio y su bajo índice glicèmico. También, el modo de preparación de los alimentos y la estructura del grano, constituyen factores a considerar.32,33

Aunque se conoce que la presencia de FD y de ácido fítico, presentes en los nutrientes de origen vegetal, interfieren con la absorción de minerales, se ha demostrado que la fibra soluble y fermentable favorece la absorción de magnesio.34

Recientemente se ha prestado gran atención a una fracción de los carbohidratos presente en los alimentos, conocida como almidón resistente, la cual no es digerida en el intestino delgado, pero que fermenta en el intestino grueso y provoca un aumento de la producción de ácidos grasos de cadena corta, lo cual se ha asociado con una disminución de la concentración de ácidos grasos libres (AGL) en la circulación sanguínea. Ello constituye un factor de interés, porque el aumento de estos AGL disminuye la sensibilidad a la insulina y por ello interfiere la captación de la glucosa y la síntesis de glucògeno.30 Los almidones resistentes tienen un alto contenido de a amilosa y durante la cocción generan una estructura cristalina más resistente a la digestión que las fracciones de amilopectina.14

Conclusiones

Actualmente hay certidumbre de que las diferentes fracciones presentes en la FD influyen de una manera positiva en la prevención y el tratamiento de algunas enfermedades crónicas como las afecciones cardiovasculares, la diabetes mellitus, el cáncer y la hipertensión arterial entre las más estudiadas.

A pesar del cúmulo de investigaciones que demuestran el efecto beneficioso de la FD , aún no hay una conclusión definitiva. Ello se debe en parte a las propiedades físico-químicas diferentes de las distintas fracciones de FD, al desconocimiento de los mecanismos por los cuales operan y a la existencia de un posible sinergismo entre diferentes constituyentes de los alimentos. Sin embargo, está bien establecido que una dieta abundante en cereales, leguminosas, vegetales y frutas, así como la práctica de ejercicios físicos, es favorable en la prevención y el tratamiento de la enfermedades crónicas analizadas en esta revision.



Colon Care Formula

Colon Cleanse Naranja

GNC Cáscara de Semilla de Psyllium 90 Cápsulas

GNC Colon Pure

GNC Semillas de Linaza

Super Colon Cleanse

No hay comentarios:

Publicar un comentario